lunes, 1 de marzo de 2021

Conin ¿héroe o villano?


Por: Fernando Suárez González

La siguiente historia que se contará es sobre Conin o Hernando de Tapia (algunos lo nombran Fernando), uno de los personajes que participó en la pacificación y fundación de la ciudad de Querétaro, y que es parte de una controversia. Para un sector de la población es un fundador y héroe, mientras que otros es un oportunista y traidor.

Para conocer el grado de polémica que sigue desatando este personaje vale la pena mencionar su estatua que esta sobre la carretera federal 57 en la entrada a la ciudad de Querétaro, para algunos queretanos la estatua de Conin les da la bienvenida, pero para otros la figura está dando la espalda a la ciudad asociándolo como traición.

¿Por qué esta controversia? Tristemente la historia que nos han enseñado en las escuelas siempre debe de existir el héroe y el villano, el bueno y el malo. Y hemos crecido siguiendo esa lógica, cuando en la realidad tanto en el pasado como en nuestro presente, cada uno de nosotros actuamos bajo una serie de principios que son determinados por nuestra cultura, espacio, idiosincrasia, etc. No con esto se debe de justifica el actuar de las personas, pero si podemos entender por qué actuó de cierta forma, evitando generar clasificaciones tan absurdas.

En los párrafos siguientes se presentará una pequeña biografía de Conin, el objetivo es proporcionar datos que nos permitan entender su actuar, sin clasificarlo como “bueno o malo”, sino simplemente como un personaje histórico que desempeñó un papel protagónico en la fundación de Querétaro. Si debo mencionar que fue difícil encontrar suficiente bibliografía de este personaje, la mayoría de los textos son artículos para revista o periódicos.

Origen

Poco se saber del origen de Conin, para empezar la fecha de su nacimiento es desconocida, sólo el lugar al que pertenecía que era Nopala, territorio que pertenecía al reino de Jilotepec (hoy Hidalgo), algunos historiadores afirman que era oriundo de Michoacán.  Se sabe que era comerciante y que se dedicaba a intercambiar hilos de maguey, sal y mantas por pieles de animales, lo que le permitió, primero; conocer la zona (Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Ciudad de México). Segundo; establecer relaciones con los principales líderes de los pueblos o reinos.

Debido a los dos motivos anteriores Conin decidió establecerse junto con un grupo de veinte familias indígenas otomíes en Tlachco, territorio bajo el dominio mexica y que le rendía tributo a la cabecera de Jilotepec. Su lugar de residencia fue específicamente en lo que hoy conocemos como La Cañada.  

Al caer los mexicas ante los españoles y comenzar el proceso de conquista, le fue designado al encomendero español Hernán Pérez de Bocanegra la conquista de esta zona. Al parecer durante este tiempo, Conin se ganó la simpatía de los diferentes grupos indígenas que habitaban la región, al grado de verlo como una autoridad, por lo cual los españoles al percatarse que la zona sería difícil una conquista militar, decidieron establecer pláticas con Conin y permitirle ser la autoridad oficial. Esto no era nuevo, los españoles ya lo había realizado antes como el caso de Hernán Cortés con los Tlaxcaltecas contra los mexicas para poderlos vencer.


Conversión y españolización. Controversias

Para conseguir los beneficios y el beneplácito de los conquistadores Conin decidió aceptar el cristianismo y bautizarse, cambiándose el nombre a Hernando de Tapia. Ya cristianizado ayudó a Hernán Pérez de Bocanegra a someter o pacificar a los demás grupos chichimecas que se encontraban en la zona, principalmente a los habitantes de Andamaxei. El investigador Ricardo Jarillo Hernández comenta que fue sorprendente su “desindianización” que experimentó su persona por la adopción de un nuevo nombre pero también la vestimenta hispana, su conversión al cristianismo y la producción y defensa de las prácticas de maltrato contra los indígenas.

¿Su aculturalización fue por convicción o por interés? Es una pregunta difícil de contestar, para el historiador Valentín F. Frías fue por convicción ya que gracias a Conin o Hernando de Tapia, el territorio de Querétaro fue conquistado, pacificado, catequizado, poblado y gobernado por él, un hombre honrado, sobrio y prudente. Sin embargo, para el cronista queretano Andrés Garrido del Toral nuestro personaje como su hijo Diego de Tapia, lucraron en su beneficio al convertirse en los primeros gobernantes, y consigo surgieron múltiples problemas y reclamos al grado que autoridades virreinales enviaron a visitadores para poner orden los pagos de los tributos.

El hecho es que Hernando de Tapia gobernó el territorio de Querétaro. Durante su gestión construyó el primer monasterio, el de Santa Clara para que su nieta Luisa pudiera tomar los hábitos, y el templo de San Francisco, fundó el primer hospital, trazó y estableció el primer pueblo, organizó su policía y la hacienda pública. Pero pese a sus grandes logros, también su administración estuvo marcada por conflictos, por ejemplo la renta que hizo de los indígenas como cargadores, siendo acusado de corrupción. Otro problema al que se enfrentó fue por su origen, para algunos indígenas, principalmente Alonso Poalcyn, señor y gobernador del pueblo de Tlachco antes de la llegada de Conin, no debía tener autoridad ya que no era oriundo de la zona. Por lo que Conin presentó una relación de méritos y servicios a la Corona, lo que garantizó la gubernatura vitalicia y la riqueza para su familia.

El cacique y primer gobernador de Querétaro falleció el 7 de febrero de 1571, heredando el poder a su hijo Diego de Tapia. Todo apuntalaba que los Tapias se convertirían en una familia que ostentaría el poder por muchos años, pero la realidad fue otra, ya que a la muerte de su hijo la familia desapreció de la cúpula política de la ciudad. Como menciona Ricardo Jarillo Hernández la familia Tapia no tuvo participación más allá del siglo XVII. Con la introducción del cabildo indígena y la entrega de gran parte de su riqueza al convento de Santa Clara, los Tapia desaparecieron de la escena.

Con estos pequeños datos que mencionamos, es difícil tomar una postura sobre el actual de Conin, la última palabra la tendrán ustedes como lectores, lo que si no podemos dejar de mencionar fue que gracias a sus contribuciones la ciudad de Querétaro será fundada el 25 de julio de 1531.

 
Bibliografía

·         Armas Briz, Luz Amelia, Solís Hernández, Olivia, Zarate Miguel, Guadalupe, Historia y monumentos del estado de Querétaro, Col: Querétaro, memoria y devenir, Querétaro: 2011.

·         Frías, Valentín F., Leyendas y tradiciones queretanas, Biblioteca Frías, México: 1989.

·         Garrido de Toral, Andrés “Reflexiones sobre la fundación de Santiago de Querétaro” en http://www.lavozdelnorte.com.mx/2013/07/28/reflexiones-sobre-la-fundacion-de-santiago-de-queretaro/

·         Salmerón, Luis “¿Quién fue don Fernando de Tapia Conin?” en https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/quien-fue-don-fernando-de-tapia-conin#:~:text=Don%20Fernando%20de%20Tapia%20Conin%20fue%20un%20poderoso%20cacique%20de,en%20la%20ciudad%20de%20Quer%C3%A9taro.

·         Somohano, Lourdes (coord.) Querétaro en el tiempo. T 1. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, Querétaro: 2010

 

 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Santiago Apóstol, el patrono de dos mundos.

  Por Fernando Suárez  ¿Sabías que la ciudad de Querétaro y España comparten el mismo santo patrono? Efectivamente, Santiago Apóstol es el...